Ir al contenido

Una investigación de la Universidad Internacional de Valencia impulsa la formación docente a través del aprendizaje invertido y la gamificación para reducir la violencia en el entorno escolar.

22 de mayo de 2025 por
Una investigación de la Universidad Internacional de Valencia impulsa la formación docente a través del aprendizaje invertido y la gamificación para reducir la violencia en el entorno escolar.
ACIS

País, mayo del 2025. La Universidad Internacional de Valencia (VIU), perteneciente a

la red internacional de educación superior Planeta Formación y Universidades, explica

a través de una investigación cómo puede reducirse la violencia entre iguales por parte

del alumnado en el ámbito escolar, con metodologías innovadoras como el aprendizaje

invertido, la gamificación y la metodología online.

La violencia puede presentarse tanto de forma tradicional como digital. En los últimos

años se ha visto intensificada por el aumento del uso de dispositivos electrónicos entre

adolescentes. Pero, según recoge la investigación “Integración de la Metodología

Online, Gamificación y Aprendizaje Invertido para mejorar el conocimiento y la

percepción de los docentes sobre violencia entre iguales en contextos escolares” de

Begoña Iranzo, investigadora y directora del Máster en Psicología en la Infancia y

adolescencia de VIU, junto a las doctoras Sandra Gómez, directora del Máster

Universitario en Dirección Sanitaria y Gestión Clínica y Laura Carrascosa,

investigadora y coordinadora del Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y

Victimología, ambas de VIU, si el 84,5% del profesorado conoce casos reportados de

violencia, sólo un 51,6% toma alguna acción al respecto (Ballesteros et al. (2018)).

Una de las causas expuestas en su investigación es la falta de preparación

específica y formación para poder intervenir de manera efectiva ante el acoso

escolar e implementar las medidas necesarias para frenar estos problemas.

“Existe una necesidad de formación especializada y apoyo que no solo

sensibilicen, sino que también capaciten a los docentes para intervenir

proactivamente y lograr respuestas más efectivas frente al bullying” advierte

Begoña Iranzo, directora del Máster en Psicología en la Infancia y Adolescencia de

VIU, quien continúa explicando cómo, por ello, eligió como objetivo de su investigación

“la mejora del conocimiento y competencias del profesorado en el manejo de la

violencia entre iguales, a través de metodologías innovadoras como el aprendizaje

invertido, la gamificación y la metodología online”.

La Dr. Laura Carrascosa de VIU también advierte de que “a pesar de existir

programas de intervención como Prev@cib, dónde se ha demostrado la reducción del

bullying y cyberbullying en adolescentes, mediante un enfoque basado en un modelo

ecológico, la teoría del empoderamiento y el modelo de responsabilidad personal y


social, la formación docente sigue quedándose muy atrás del ideal. No resultando

efectiva para solventar los problemas que se producen en las aulas”.

La mejora de la formación docente ayuda al manejo de la violencia entre iguales

En su compromiso con esta necesaria formación docente, Begoña Iranzo realiza en

esta investigación una nueva propuesta formativa, que ayuda a los docentes de

infantil, primaria y secundaria “primero, a conocer y comprender el acoso y

ciberacoso escolar y los efectos que provoca en el alumnado. Pero también a

desarrollar competencias para que el profesorado pueda identificar y prevenir

situaciones de violencia entre iguales” destaca.

Para ello, propone incluir en los planes de formación docente, el conocimiento en

dos metodologías innovadoras: el aprendizaje invertido y la gamificación. “El

aprendizaje invertido y la gamificación ofrecen un enfoque práctico que empodera a

los docentes para actuar como agentes de cambio en la creación de ambientes

educativos seguros y colaborativos”, señala la investigadora de VIU.

Sobre el primero, la Dr. Sandra Gómez explica cómo el aprendizaje invertido

permite que los docentes asimilen contenidos de manera autónoma, antes de

participar en sesiones prácticas, fomentando así la responsabilidad en su propio

proceso de aprendizaje. “Esto facilita un ambiente formativo en el que el tiempo se

dedica a la aplicación práctica y la reflexión. También, resulta eficaz para la

adquisición de conocimientos y, a su vez para la aplicación en situaciones

reales de violencia que puedan surgir en el aula” señala.

Además, la directora del Máster en Psicología en la Infancia y adolescencia de VIU

alude a la necesidad de incorporación de elementos lúdicos, provenientes de la

gamificación, para promover un aprendizaje más atractivo y dinámico y así fomentar la

colaboración y el trabajo en equipo entre el cuerpo docente. “La gamificación ayuda

a reforzar el compromiso y la motivación del profesorado, contribuyendo a

generar un conocimiento más profundo sobre problemáticas como el acoso

entre iguales”, añade Iranzo.

Para ella, combinar el aprendizaje invertido y la gamificación funciona, porque, “al final,

los docentes aprenden que utilizando herramientas digitales para crear contenido

educativo consiguen contribuir a crear un ambiente educativo seguro. También,

compartiendo estrategias efectivas, a través de iniciativas como un podcast interactivo

o una campaña de concienciación en Instagram”.

Empoderar a los docentes con nuevas herramientas para generar un cambio en

las aulas

En conclusión, uno de los aspectos más relevantes que pone sobre la mesa esta

propuesta es cómo con la incorporación de estas metodologías innovadoras en

las formaciones del claustro docente, se refuerza el compromiso y la motivación

del profesorado, lo que contribuye a tener un conocimiento mayor sobre

problemáticas complejas como puede ser el acoso entre iguales.

También, “se maximiza la comprensión y se promueve un aprendizaje

significativo y centrado en la práctica, mediante un método colaborativo. Lo que

aporta un enfoque que mejora la confianza y la capacidad de los educadores.


Empodera a los docentes para actuar como auténticos agentes del cambio en la

creación de ambientes seguros y colaborativos en el contexto educativo” revela

Begoña Iranzo, investigadora de VIU.

Y el empoderamiento de los docentes es clave para generar un cambio

significativo en el contexto escolar. Por eso, integrar metodologías innovadoras en

la formación docente puede ser un catalizador clave para reducir la violencia entre

pares, mejorando tanto la percepción como las habilidades prácticas del profesorado

para abordar estas problemáticas.

La Universidad Internacional de Valencia-VIU es una de las principales universidades online del mundo

hispanohablante y es miembro de CRUE Universidades Españolas. Cuenta con más de 26.500 alumnos

de 87 nacionalidades diferentes, un profesorado con más de 2.950 docentes y directores de TFT, que en

su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica, y más de 12.000 convenios para

prácticas y colaboraciones. Entre las credenciales que avalan la actividad académica de VIU destacan el

certificado del diseño de AUDIT de ANECA, o los certificados ISO 9001:2015 y de calidad de servicio,

Servicert, otorgados por SGS. Asimismo, VIU, cuenta con el reconocimiento de QS Stars con la

puntuación máxima (5 estrellas) en la categoría de docencia online y es la única universidad española en

haber sido distinguida por su campus online en los Catalyst Awards 2020, 2021, 2022 y 2023.

La Universidad Internacional de Valencia (VIU) forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red

internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós instituciones educativas en

España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 150.000

estudiantes procedentes de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de

negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.

Una investigación de la Universidad Internacional de Valencia impulsa la formación docente a través del aprendizaje invertido y la gamificación para reducir la violencia en el entorno escolar.
ACIS 22 de mayo de 2025
Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar