Ir al contenido

¿Qué sucede con la información de los usuarios en caso de que su EPS cierre?

10 de junio de 2025 por
¿Qué sucede con la información de los usuarios en caso de que  su EPS cierre?
ACIS

Bogotá, junio de 2025 – En medio de la creciente preocupación por el futuro de

las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia, surge la interrogante

sobre el destino de la información médica de los usuarios en caso de cierre de una

de estas entidades. Este escenario genera incertidumbre entre los afiliados,

quienes temen por la continuidad de sus tratamientos y el acceso a su historia

clínica.

Desde la promulgación de la Resolución 1995 de 1999, se estableció que la

custodia de la historia clínica recae en las Instituciones Prestadoras de Salud

(IPS), asegurando así el derecho de los pacientes a acceder a esta información

vital. Sin embargo, la transferencia efectiva de datos entre entidades no siempre

es fluida, lo que podría resultar en la pérdida de información crítica para la

atención médica de los usuarios.

En caso de cierre de una EPS, la Superintendencia de Salud se encarga de

asignar a los afiliados una nueva entidad promotora, la cual debe garantizar el

acceso continuo a la historia clínica de los usuarios. No obstante, las dificultades

en la transferencia de información podrían obstaculizar este proceso, afectando la

continuidad en los tratamientos médicos.

"Es fundamental fortalecer la atención primaria y mejorar la coordinación, control y

toma de decisiones dentro del sistema de salud para asegurar la equidad en el

acceso a la atención médica. La interoperabilidad de la información se presenta

como una herramienta crucial para mitigar el impacto de posibles cierres de EPS,

permitiendo un flujo continuo de datos entre las entidades prestadoras de salud"

añade Andrés Torres, Sales Executive de InterSystems Latam.

Existen diversas herramientas tecnológicas que, de ser implementadas por el

gobierno y las Entidades Prestadoras de Salud, pueden garantizar una atención

médica continua y segura para los pacientes, incluso en caso de cierre. Entre las

más comunes se encuentran:

1. Historia clínica electrónica Interoperable: Permite que la información

médica de los pacientes esté disponible para todos los actores del sistema

de salud (EPS, IPS, hospitales, etc.) de manera segura y confiable,

independientemente de la EPS a la que estén afiliados. Esto facilita la

continuidad de la atención médica, ya que los profesionales de la salud

pueden acceder a la información completa del paciente, incluso si cambia

de EPS.


2. Visor clínico: Facilita la visualización de la historia clínica de los pacientes

por parte de los profesionales de la salud, de manera sencilla y organizada.

Esto les permite tener una visión unificada del historial médico de todas las

IPS que interoperen y hayan prestado servicios al mismo paciente, lo que

les ayuda a tomar mejores decisiones sobre posibles tratamientos.

3. Portal del paciente: Permite que los pacientes accedan a su propia historia

clínica de manera electrónica. Esto les da mayor control sobre su

información y les facilita el seguimiento de su condición de salud. Además,

pueden utilizar el portal para realizar trámites como solicitar citas,

autorizaciones o consultar resultados de exámenes.

4. Telemedicina: Permite que los pacientes reciban atención médica a

distancia, utilizando tecnologías como videoconferencias o chat. Esto en un

país con la complejidad territorial de Colombia es vital, ya que en las zonas

remotas con difícil acceso a especialistas puede representar la diferencia

entre recibir atención de manera oportuna o no.

¿Qué sucede con la información de los usuarios en caso de que  su EPS cierre?
ACIS 10 de junio de 2025
Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar