- Seguros Bolívar informó que las PYMES han reportado pérdidas por más de $832 millones de pesos, debido a las fuertes lluvias.
- Más de 7.000 productores rurales recibieron por parte de la aseguradora $2.949 millones de pesos en compensaciones por lluvias en lo que va de 2025.
Bogotá, mayo de 2025. Durante lo corrido del año, las lluvias han generado algunos impactos; eventualidades que han representado pérdidas por más de $832 millones de pesos. Para el sector agropecuario, de los cuales Seguros Bolívar ha desembolsado $2,949 millones en indemnizaciones por afectaciones causadas por las lluvias, beneficiando a 7,192 productores rurales en distintas regiones del país. Por su parte, la compañía ha registrado 81 siniestros relacionados con Pymes en Colombia.
Aunque se prevé que las condiciones climáticas neutrales continúen durante la primera mitad de 2025, aún existe incertidumbre sobre lo que pueda ocurrir en la segunda parte del año. En este escenario, el IDEAM señala que hay un 62% de probabilidad de que se desarrolle y se mantenga el Fenómeno de La Niña durante los meses de junio, julio y agosto.
Por otro lado, el Instituto indica que, para el trimestre de marzo a mayo, se espera un comportamiento de lluvias por encima del promedio habitual en gran parte de las regiones Andina, Caribe y Orinoquía. Esta tendencia podría intensificar la primera temporada lluviosa del año. El incremento sostenido de la humedad en el suelo, junto con las proyecciones de más precipitaciones, eleva el riesgo de eventos extremos relacionados con el clima. Entre estos se incluyen inundaciones, deslizamientos, crecientes repentinas, tormentas eléctricas, avenidas torrenciales y vendavales, que podrían afectar tanto a la infraestructura como a los ecosistemas y a las poblaciones.
Compromiso y herramientas de prevención
La aseguradora ha reiterado su compromiso con el sector agropecuario y empresarial, destacando su reconocimiento por parte de Finagro como la compañía que más pequeños productores ha protegido en el país, en alianza con entidades como UNEP-FI.
“Con ese propósito seguimos buscando ofrecer a los colombianos la tranquilidad de estar seguros, por esta razón en Seguros Bolívar contamos con una herramienta tecnológica que integra diferentes fuentes de información, permitiéndonos el monitoreo constante de pronósticos variables meteorológicas como los niveles de precipitaciones, temperatura, vientos fuertes, tormentas tropicales y fenómenos naturales como el Niño y la Niña, facilitandonos así el despliegue de acciones de bienestar y prevención”. enfatizó Álvaro Carrillo, presidente de Seguros Bolívar.
Con el fin de seguir brindando tranquilidad, la aseguradora comparte los siguientes tips de prevención y protección para los los agricultores y Pymes en esta temporada del Fenómeno de la Niña:
Recomendaciones para la protección de los cultivos:
- Asegurarse de que los canales de drenaje estén libres de obstrucciones para evitar encharcamientos y la descomposición de las raíces.
- En terrenos con pendiente, construir barreras o terrazas que puedan ayudar a prevenir la erosión del suelo y la pérdida de nutrientes.
- La reducción de la labranza ayuda a mantener la estructura del suelo y a mejorar la infiltración del agua.
- Optar por la variedad de cultivos que sean resistentes a las enfermedades y plagas comunes en épocas de lluvia.
- Ajustar el calendario de siembra para evitar que las plantas jóvenes coincidan con el periodo de lluvias más intensas.
- Evitar la sobrepoblación de plantas, ya que esto puede aumentar la humedad y favorecer la propagación de enfermedades.
- Monitorear las plagas y las enfermedades, tomar las medidas de control de forma temprana para evitar que se propaguen con la humedad.
- Mantenerse informado sobre los pronósticos del tiempo para anticipar las lluvias y tomar medidas preventivas.
- Para la aplicación de fertilizantes e insumos foliares se debe esperar los días secos para aplicar el producto y que la lluvia no lo lave.
- Voltear los recipientes que se llenan de agua durante la temporada de lluvias que puedan ser criaderos de mosquitos y zancudos.
- Con el aumento de humedad, vienen ataques de plagas y hongos. Por lo tanto, realizar frecuentemente seguimiento de enfermedades en los cultivos.
Recomendaciones para la protección de las Pymes:
- Revisar techos, canales y bajantes al menos dos veces al año. El mantenimiento regular previene problemas mayores y costosas reparaciones.
- Mantener los canales y bajantes limpios, libres de hojas y suciedad, asegurando que el agua fluya sin problemas y evitando desagües estancados.
- Asegurarse de que las tejas no estén corridas, agrietadas o fisuradas; verificar que los amarres y platinas estén en buenas condiciones y bien distribuidos para evitar problemas de filtración.
- Las manchas en paredes y cielorrasos indican humedad y posibles filtraciones de agua. Monitorear y reparar a tiempo para mantener la integridad de la infraestructura.
- Evitar que los materiales y equipos naufraguen a la deriva, manteniéndolos alejados de tubos de agua y bajantes, elevados del piso (mínimo 10 cm) y separados de las paredes. Así mismo, utilizar estibas para asegurar que no se vean afectados por la humedad.
- Durante la temporada invernal, proteger los bienes susceptibles a daños por agua utilizando forros, plásticos o materiales impermeables.
- Revisar los soportes y amarres de las tuberías para asegurarse de que estén bien ajustados. Es importante suspender el suministro de agua en días y horas no laborales.
- En época de lluvias, mantener un inventario mínimo para facilitar la evacuación y traslado de mercancías cuando sea necesario.
- Los árboles cercanos son un potencial riesgo de daño por caída, pueden ocasionar daños en predios, vehículos, personas y daños en cables de energía entre otros. Solicitar la revisión y poda de estos, con la empresa de energía o bomberos de su ciudad.
- Si se dispone de sótanos o parqueaderos por debajo del nivel de la vía, verificar que estos tengan un sistema de desagüe o drenaje. Si cuenta con rejillas o sifones, éstos deben permanecer limpios.
- En caso de sufrir una inundación trasladar los equipos importantes, la mercancía y los documentos clave a áreas elevadas o pisos superiores para protegerlos del contacto con el agua. Cubrir los equipos con plástico resistente para salvaguardarlos, minimizando el riesgo de daños.
- Suspender los servicios de energía eléctrica y gas para prevenir daños a los equipos, así como posibles incendios, explosiones, cortocircuitos y daños en los equipos.
“Las inundaciones ocasionados por las fuertes lluvias pueden generar daños en el inventario, interrupciones en operaciones, pérdidas de mercancía y afectaciones en la infraestructura, es por eso que en Seguros Bolívar trabajamos día a día para lograr llegar a cada uno de los colombianos, brindando un respaldo a través de pólizas accesibles y personalizadas con la que podrán tener la tranquilidad de estar seguros en la diferentes situaciones y circunstancias que se puedan presentar “, comentó Juan Manuel Barrera, Vicepresidente de Negocios Patrimoniales de Seguros Bolívar.