Ir al contenido

Prevención de muertes maternas: una necesidad urgente para salvar vidas

20 de mayo de 2025 por
Prevención de muertes maternas: una necesidad urgente para salvar vidas
ACIS

Colombia, mayo de 2025. Según un informe de UNICEF, entre 2000 y 2023 se registró una

disminución del 40 % en las muertes maternas a nivel mundial. Sin embargo, cada dos

minutos, una mujer fallece a causa de las complicaciones que pueden preverse durante el

embarazo, el parto o el periodo de postparto. Esta realidad es alarmante; más aún, si se

considera que la mayor parte de estas pérdidas pueden ser evitadas con un adecuado acceso

a la atención prioritaria de la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha insistido

en que esto se trata de una emergencia de salud pública que debe ser atendido de manera

urgente y desde todos los niveles del sistema de salud.

Para el 2024, más del 90% de las muertes maternas se concentran en países de ingreso bajo

y mediano bajo, donde las barreras geográficas, económicas o sociales limitan el acceso a la

atención de la salud. Esta desigualdad es uno de los principales factores que determinan si

una mujer sobrevive a una emergencia obstétrica. Las enfermedades no transmisibles como

la hipertensión y la diabetes también representan riesgos adicionales durante el embarazo,

lo que evidencia la necesidad de un enfoque integral que incluya tanto la salud física como

mental.

La mayoría de estas complicaciones se desarrollan en el transcurso del embarazo y, en su

mayoría, podrían prevenirse o tratarse a tiempo. Algunas condiciones preexistentes también

pueden agravarse durante el tiempo de gestación si no se atienden de manera oportuna. Se

atribuye alrededor del 75% de las muertes maternas a las siguientes causas principales:

• Hemorragias graves, especialmente después del parto.

• Infecciones, usualmente posteriores al parto.

• Hipertensión gestacional, como la preeclampsia y la eclampsia.

• Problemas durante el parto.

• Abortos inseguros.

Durante el embarazo, mantener un peso saludable, seguir una alimentación equilibrada y

realizar actividad física moderada son prácticas saludables para la madre y el bebé. Se sugiere

un aumento progresivo de peso, rangos de consumo para las frutas, las verduras, los cereales

integrales, las proteínas magras, productos lácteos con bajo contenido en grasa y evitar el

alcohol, el exceso de cafeína y los alimentos de alto riesgo. Adicionalmente, la realización de

al menos 150 minutos semanales de actividad física (caminar, yoga prenatal) previene

complicaciones como la diabetes gestacional y favorece una mejor recuperación del

postparto.


El doctor Alejandro Rivas, Gerente de la Red Médica de emi Falck y Faculty en el Centro de

Entrenamiento CEMI para Colombia de la American Heart Association, señala: "Cada minuto

cuenta cuando se trata de la vida de una madre y su bebé. Por eso, se debe contar con

sistemas de respuesta prioritaria que no solo contemplen el desplazamiento, sino también la

estabilización en el lugar y la comunicación permanente con la red hospitalaria. La misión

debe ser salvar vidas desde el primer contacto".

En emi Falck reafirmamos nuestro compromiso con una atención prehospitalaria orientada a

salvar vidas, garantizando la atención de emergencias obstétricas de manera oportuna y con

el personal capacitado.

Prevención de muertes maternas: una necesidad urgente para salvar vidas
ACIS 20 de mayo de 2025
Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar