Ir al contenido

La ropa de segunda mano gana terreno entre los consumidores colombianos

28 de mayo de 2025 por
La ropa de segunda mano gana terreno entre los consumidores colombianos
ACIS

Colombia, mayo de 2025 — El Día Mundial del Medioambiente que se celebra este 5

de junio vuelve a poner en el centro del debate el impacto de las industrias y las

medidas que se tienen para implementar modelos sostenibles en los diferentes sectores

de la economía. Quizás uno de los más relevantes en esta discusión es el de la moda,

que es responsable del 10% de las emisiones globales de carbono.

Frente al gran incremento de tiendas de ropa a precios ultra bajos y el avance

desmedido del fast fashion, el rol de los consumidores ha ganado importancia como eje

transformador. Y aquí, el mercado de la ropa de segunda mano, antes mal vista por el

consumidor, ha ganado mucho impulso por la Generación Z. Son los jóvenes quienes

están contribuyendo a la moda sostenible, preocupados por el medioambiente y el

deseo de estilos únicos a menor costo.

Según lo revela un reciente informe de EAE Business School hecho por su Estrategic

Research Center, las ventas de ropa de segunda mano en Colombia alcanzaron los

1.200 millones de pesos en 2023, con una proyección de crecimiento del 20% anual. Es

una cifra que refleja no solo el cambio en los hábitos de consumo, sino también la

madurez de un mercado donde la sostenibilidad comienza a tener peso en las

decisiones de compra.

El retail y la tecnología al servicio de la moda circular

Las plataformas e-commerce alrededor del mundo se han convertido en canales ideales

para propulsar este sector de la economía. Vinted, Wallapop, Depop, eBay o

GoTrendier son algunas de las más relevantes a la hora de transformar el acceso a

prendas de segunda mano, mientras que marcas como Levi’s han incorporado

programas de recompra como parte de sus estrategias de sostenibilidad.

En paralelo, la omnicanalidad —la combinación de tiendas físicas y plataformas

digitales— se consolida como un modelo preferido por los consumidores,

especialmente por aquellos que buscan comprobar la calidad de las prendas antes de

adquirirlas.

«Los consumidores valoran el precio, el estado y la calidad de la prenda, dejando en un

segundo lugar la sostenibilidad, que no acaba de cuajar como motivación de la compra,

lo que la convierte en una ventaja para las marcas que quieran usarla como atributo»,

explica Tatiana Valoira, Directora del Máster en Fashion & Retail Management de EAE

Business School y coautora del estudio.

Colombia, líder en la moda de segunda mano

En América Latina, Colombia se perfila como uno de los mercados más dinámicos en

este segmento. Los Millennials y la Generación Z lideran esta tendencia, que a nivel


global representan más del 60% de los consumidores de ropa usada. Sus principales

motivaciones incluyen el ahorro, el deseo de encontrar piezas únicas y, cada vez más,

el compromiso ambiental.

«El comportamiento de los consumidores en cuanto al destino de la ropa no utilizada

subraya un cambio hacia la conciencia ambiental, con un creciente interés en el

reciclaje y la reventa. Sin embargo, existe margen para que las marcas de moda

promuevan más activamente programas de sostenibilidad y donación, generando no

solo un impacto positivo en el medio ambiente, sino también construyendo una relación

más sólida con los consumidores comprometidos con la moda circular», agrega Pilar

Navarro Muñoz, Directora del Máster de Dirección de Marketing de EAE Business

School y también coautora del informe.

Las tiendas físicas se unen a esta nueva tendencia

Aunque el auge de plataformas digitales ha facilitado el acceso a ropa de segunda

mano, las tiendas físicas siguen siendo relevantes, sobre todo para consumidores de

mayor edad o quienes valoran la experiencia presencial. Por eso, combinar lo físico con

lo digital —es decir, apostar por una estrategia omnicanal— será clave para que los

actores de este mercado mantengan su crecimiento.

Además, muchas marcas de ropa, así como tiendas de grandes superficies, han abierto

sus puertas para recibir donaciones para darle una segunda vida al material desechado,

y los consumidores han ido abrazando estas iniciativas. Si bien algunos aún optan por

desecharla, crece el interés por reciclarla, venderla o donarla, una señal de que la

conciencia ambiental está permeando en los hábitos de consumo.

El Día Mundial del Medioambiente será una nueva oportunidad para sumarse al

cambio, tanto consumidores como marcas, pues ambos grupos tienen un rol clave para

continuar impulsando una nueva conducta de consumo revolucionaria.

_______________________________________________

SOBRE EAE BUSINESS SCHOOL

EAE Business School es una escuela de negocios internacional, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y

Universidades, con una visión de vanguardia e innovadora para abordar los retos del siglo XXI. Más de 80.000 alumnos de más de 100

nacionalidades diferentes se han formado en EAE. Cuenta con un claustro de 500 docentes (35% internacionales) que, en su mayoría, combinan

su actividad profesional con la académica. La escuela tiene alianzas internacionales con instituciones de prestigio como Babson College, o MIT

Data Science Lab, entre otras.

En su compromiso con el desarrollo profesional de sus alumnos, EAE Business School ha gestionado este año más de 2.000 ofertas de empleo,

gracias a una red de empresas colaboradoras. Estos datos han permitido que EAE aumente la tasa de inserción de sus estudiantes y el ROI de

sus másteres, por lo que ha sido reconocida en los rankings internacionales Bloomberg y QS.

EAE Business School forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta

con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de

150.000 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas

superiores especializadas y centros de formación profesional.

La ropa de segunda mano gana terreno entre los consumidores colombianos
ACIS 28 de mayo de 2025
Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar