Bogotá, mayo de 2025. La industria alimentaria está atravesando una transformación sin
precedentes, impulsada por las crecientes demandas de los consumidores por productos
más saludables y sostenibles. En este contexto, los modelos tradicionales de innovación
cerrada ya no son suficientes para afrontar los retos del futuro. La innovación abierta, un
concepto promovido por Henry Chesbrough en la década de 1990, ha sido clave para
redefinir diversas industrias, permitiendo la colaboración entre corporaciones, startups e
instituciones de investigación. Aunque el sector alimentario ha sido más lento en adoptar
este modelo, la necesidad de cambio es ahora indiscutible.
Según Sergio Zúñiga Bohórquez, Vicepresidente Regional para América Latina de Eatable
Adventures: “La innovación abierta no solo es una forma de mantenerse relevante en el
mercado actual; es esencial para asegurar un futuro competitivo. En Eatable Adventures,
hemos sido testigos de cómo las corporaciones del sector agroalimentario están
aprovechando tecnologías disruptivas para transformar los desafíos en oportunidades.”
Originaria del sector tecnológico, la innovación abierta ha permitido que las industrias
eliminen los silos de I+D e impulsen colaboraciones externas. Con el tiempo, las empresas
alimentarias han comenzado a reconocer su valor para abordar problemas clave como la
seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la evolución de las preferencias de los
consumidores.
Eatable Adventures, la aceleradora fundada en España y presente en Colombia desde
mediados del año pasado, lidera la transformación del sector agroalimentario al conectar
grandes corporaciones con soluciones innovadoras en tecnología alimentaria. A través de
colaboraciones con startups y la creación de ecosistemas, ha facilitado la adopción de
tecnologías emergentes por parte de las principales empresas del sector, transformando
sus procesos y productos. En línea con este objetivo, recientemente se lanzó en Colombia
el Colombia Agrifood Innovation Hub, una iniciativa que busca acelerar la adopción de
tecnologías disruptivas mediante la vinculación de startups, corporaciones, universidades e
inversionistas, fortaleciendo así la competitividad del ecosistema agroalimentario.
La innovación abierta ofrece a las empresas del sector alimentario beneficios clave como el
desarrollo acelerado de productos, al reducir el tiempo necesario para llevarlos al mercado
mediante colaboraciones con startups e instituciones de investigación. Además, fomenta la
escalabilidad a través de modelos multiactor, que implican la colaboración de diversas
partes interesadas, optimiza costos al compartir esfuerzos en I+D y promueve la
sostenibilidad mediante la integración de principios de economía circular. A diferencia de la
I+D tradicional, la innovación abierta facilita una transición rápida desde la exploración hasta
la ejecución comercial.
Aunque la innovación abierta ofrece importantes beneficios, también presenta desafíos
como las preocupaciones sobre la propiedad intelectual, las complejidades regulatorias, la
resistencia cultural al cambio y la transición de la ideación a la comercialización. Sin duda,
la próxima etapa de la innovación abierta en la industria alimentaria se caracterizará por
colaboraciones más profundas y estructuradas entre los diversos actores del ecosistema.
Las empresas trabajarán para enfrentar desafíos globales mediante la creación de
ecosistemas de capital de riesgo corporativo, programas de innovación multiactor que
incluyan a gobiernos, universidades y centros de investigación, y modelos de innovación
orientados a resultados que se centren en generar impactos comerciales medibles y
garantizar la viabilidad a largo plazo.
“Eatable Adventures se destaca por llevar la innovación más allá de la conceptualización,
enfocándose en la ejecución y en generar resultados tangibles. Hemos desarrollado una
metodología propia para superar los principales obstáculos de la innovación abierta,
incluyendo la implementación de acuerdos que protegen la propiedad intelectual, el trabajo
estrecho con organismos reguladores para garantizar el cumplimiento normativo, la gestión
del cambio estratégico dentro de las empresas y la entrega de soluciones innovadoras listas
para el mercado. Entre nuestros pilares clave están los marcos estratégicos para asegurar
resultados medibles, el acceso a una red global de startups, inversores e instituciones de
investigación, y la creación de programas de innovación escalables que se integran a la
estrategia corporativa más allá de los proyectos piloto”, concluye Sergio Zúñiga.
Como parte de este compromiso, Eatable Adventures lanza en el marco del Colombia
Agrifood Innovation Hub la Open Innovation Academy, un workshop diseñado para
impulsar el conocimiento y la implementación de la innovación abierta en el sector. Durante
cuatro sesiones, el programa abordará qué es la innovación abierta, cómo aplicarla de
forma efectiva, buenas prácticas y casos de éxito reales. Las sesiones se realizarán los días
11, 12, 18 y 19 de junio, con la participación de expertos del sector a nivel internacional.
Para inscribirte y ser parte de esta experiencia, visita: Open Innovation Academy
Acerca de Eatable Adventures
Eatable Adventures es la aceleradora líder en Foodtech a nivel global, especializada en transformar el sistema alimentario
mediante la tecnología y la innovación. Con más de 12 programas de aceleración al año, más de 120 startups apoyadas
anualmente y una red de más de 100 alianzas globales, Eatable Adventures está a la vanguardia de la innovación en el
sector agroalimentario. A través de su fondo de inversión de 30 millones de euros, apoya el crecimiento de startups
disruptivas en toda Europa y América Latina, especialmente aquellas que abordan los desafíos más urgentes del sector.