Barranquilla, junio de 2025. El 4to Summit Internacional del GLP, organizado por la
Asociación Gremial Colombiana de Comercializadores de Gas (AGREMGAS), se convierte
hoy en el epicentro del diálogo energético. El evento, que se lleva a cabo en el Hotel
Hilton Garden Inn de Barranquilla los días 5 y 6 de junio de 2025, reúne a expertos, líderes
del sector, autoridades y empresas para debatir el papel clave del Gas Licuado de Petróleo
(GLP) en el presente y futuro energético.
Con el lema “Energía que une cada hogar”, el Summit destaca al GLP como una fuente
energética esencial para más de 3,5 millones de hogares en Colombia, lo que representa al
21% de las familias del país, y como pieza central de una transición energética sostenible,
inclusiva y adaptada a las realidades territoriales del continente.
Durante la apertura, Sara Vélez, directora ejecutiva de AGREMGAS, dio un mensaje
inspirador sobre el significado profundo del GLP para la región:
“Para mí, el GLP representa progreso, equidad, igualdad de género, inclusión,
transformación, sostenibilidad, accesibilidad, salud, resiliencia y versatilidad. Pero, por
encima de todo, representa una gran oportunidad. Una oportunidad que como sector
debemos aprovechar para posicionar al GLP como el energético que garantice la
confiabilidad y sostenibilidad del país. Tenemos frente a nosotros el reto de integrarnos
con otros sectores energéticos y demostrar que el GLP, con todas sus ventajas, puede y
debe ser parte de la solución. Por eso, el 4to Summit Internacional del GLP es mucho más
que un evento: es un espacio de unión del sector, un espacio posible gracias al
compromiso de nuestros patrocinadores, agremiados y medios aliados. Aquí se construye
el futuro, y ese futuro comienza hoy”.
Durante el primer día del evento, los panelistas coincidieron en destacar la importancia
del GLP no solo como energía de respaldo, sino como alternativa viable para la
masificación del acceso energético, especialmente en zonas vulnerables.
“Se estima un crecimiento de la demanda mundial anual promedio de GLP de 1,1% hasta
el año 2032. Luego, se proyecta una disminución promedio anual de 0,6% hasta 2040.
Coincide con un escenario donde la competencia con el gas natural y las energías
renovables harían posible el desplazamiento del GLP en mercados ya maduros como
India”, señaló Eider Quintana, líder de procesos estratégicos de la UPME.
Por su parte, Juan Carlos Bedoya, jefe de la oficina de Asuntos Regulatorios y
Empresariales del Ministerio de Minas y Energía, subrayó la necesidad de mantener el
ritmo de expansión:
“Conservar un ritmo de crecimiento en la masificación del uso del GLP es clave, teniendo
en cuenta que en los próximos años el GLP será un complemento a la oferta de gas natural
hasta materializar nuevos hallazgos como el offshore”.
El papel social del GLP también fue resaltado como una herramienta transformadora:
“Negar la importancia de lo que ha hecho el GLP es tonto. El GLP ha hecho posible que
tengamos una mejor condición de vida”, afirmó Orlando Velandia, experto comisionado
de la CREG.
Durante los paneles, se reiteró que la transición energética debe ser realista, progresiva y
diversa:
“En la historia de la humanidad, las fuentes primarias de energía han sido las mismas. Hay
un proceso de adición energética, diversificar la matriz eléctrica, pero la sustitución no
está en la agenda de ningún país”, explicó, Francisco José Lloreda, exministro de
Educación y expresidente de la ACP.
“La transición energética es un medio para descarbonizar la economía y contrarrestar los
estragos del cambio climático. No existe receta universal; cada país debe tener una hoja
de ruta propia”, añadió, Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía.
Entre las aplicaciones destacadas se encuentra el uso del GLP en sectores como movilidad
terrestre y fluvial, con iniciativas como el autoGLP y el nautiGLP, y su potencial para el
reemplazo de combustibles altamente contaminantes en zonas rurales y sectores
vulnerables.
“El GLP puede salvar vidas. Puede sustituir el uso de leña, carbón y diésel, aumentando su
cobertura. También en sistemas de respaldo de energía térmica y eléctrica del sector
salud”, afirmó, Rutty Ortiz, socia Castelar.
Según cifras compartidas por William Mercado, experto comisionado de la CREG, la
demanda anual en Colombia es de 700 mil toneladas, distribuidas así: 62% cilindros, 34%
tanques estacionarios y 4% redes. El GLP está presente en los 32 departamentos y 1.051
municipios del país. Los departamentos con mayor consumo son Antioquia (17%),
Cundinamarca (12,7%), Valle del Cauca (9,3%) y Nariño (7,5%). Por sector, el uso se
concentra en el residencial (68%), seguido del industrial (15%) y comercial (10%).
En cuanto a las condiciones del mercado, se discutió su alta volatilidad:
“Existen correlaciones entre variables como el dólar y el petróleo. Variaciones de la tasa
de cambio pueden responder a los precios nacionales. Es un sector de gran volatilidad,
pero hay mecanismos de cobertura para disminuir su impacto”, explicó Jackelyne Gómez,
directora de estructuración y derivados de Bancolombia.
Durante la sesión del GLP en Latinoamérica los participantes coincidieron en destacar la
importancia del GLP como una alternativa energética segura, versátil y transformadora.
“El GLP y el gas natural de manera complementaria pueden ayudar a reducir la pobreza
energética”, señaló Jannine Delgado, directora ejecutiva de la AIGLP.
La discusión también resaltó la necesidad de soluciones integrales para garantizar el
acceso energético en zonas vulnerables:
“Para problemas complejos, soluciones complejas. En este caso debe haber acceso
alternativo para los más vulnerables”, afirmó Fabricio Duarte.
El 4to Summit del GLP continuará mañana con sesiones dedicadas a la regulación del
mercado, economía y legislación, y cerrará con una inspiradora charla de Rigoberto Urán,
que promete dejar una huella emocional y motivacional en los asistentes. De esta manera,
el Summit reafirma su papel como un espacio estratégico para definir el rumbo del sector
energético en Colombia, promoviendo un diálogo técnico, inclusivo y transformador.