Ir al contenido

El marketing digital y su impacto en la inteligencia emocional de los colombianos

13 de mayo de 2025 por
El marketing digital y su impacto en la inteligencia emocional de los colombianos
ACIS

Colombia, mayo de 2025 — Hoy en día más del 74 % de los colombianos accede diariamente a

redes sociales y los jóvenes pasan en promedio más de tres horas y media frente a pantallas según

el estudio de We Are Social. Daniel Carlés, profesor de Broward International University (BIU)

perteneciente a Planeta Formación y Universidades, expone una advertencia sobre los impactos de

este consumo digital masivo. Según un nuevo análisis académico, el marketing digital

contemporáneo ya no solo vende productos, experiencias o estilos de vida; vende química cerebral.

En este modelo, los contenidos diseñados para disparar estímulos dopaminérgicos están generando

efectos adversos en la salud emocional de los usuarios, desde la fragmentación de la atención hasta

la reducción progresiva de la capacidad de autorregulación emocional.

Una economía basada en dopamina y validación constante

A partir del análisis de investigaciones científicas recientes, el experto de BIU sostiene que “el

sistema de recompensa del cerebro humano está siendo redirigido por las plataformas digitales y las

marcas para maximizar la retención y la respuesta emocional. Esta economía de la atención basada

en recompensas inmediatas se ha vuelto una constante en redes sociales como TikTok, Instagram,

YouTube o Facebook. Las consecuencias son visibles: dificultades para sostener la concentración,

incremento en los niveles de ansiedad, menor tolerancia a la frustración y relaciones interpersonales

más frágiles”.

Además, la regulación emocional es una de las funciones más importantes de la inteligencia

emocional. “No se trata de suprimir lo que sentimos, sino de aprender a reconocerlo, entenderlo y

expresarlo de forma adecuada” afirma Cartés. Sin embargo, el ser humano se encuentra en un

entorno donde todo está diseñado para estimular, reaccionar y mantener la conexión sin pausas, y

es ahí donde esa regulación se ve interrumpida. “El problema no es solo cuánto tiempo pasamos en

línea, sino cómo las plataformas están moldeando nuestra manera de sentir y de relacionarnos con

otros” expone Diego Cartés.

La atención fragmentada causa vínculos frágiles

Estudios recientes de la profesora Gloria Mark (2023) advierten que el promedio de atención frente a

una pantalla ha descendido drásticamente de 2.5 minutos en 2004 a tan solo 47 segundos en la

actualidad. Esta capacidad disminuida de concentración no solo afecta el desempeño académico o

laboral; también interfiere con los procesos de reflexión, empatía y construcción de vínculos. Como lo

señala el informe de BIU “la biología del vínculo emocional requiere una interacción multisensorial y

sostenida. El cerebro necesita rostros, voces, pausas, presencia”. Pero nada de eso sucede en un

entorno digital que premia la inmediatez y castiga el silencio.

Las redes sociales, que en un principio generaban conexión y cercanía, hoy pueden estar creando el

efecto contrario. “Estamos transmitiendo versiones optimizadas de nosotros mismos a audiencias

distraídas”, afirma el informe, aludiendo a la forma en que los usuarios moldean su identidad

emocional en función de la validación digital, más que de experiencias auténticas. Esto puede afectar

especialmente a los adolescentes y jóvenes, quienes han crecido en un entorno donde la aprobación


social puede obtenerse o perderse en cuestión de segundos. “Hoy, cualquier adolescente con una

cámara y acceso a internet puede obtener validación social más rápido que el tiempo que tarda en

calentar una taza de café”, señala Cartés, en un llamado a cuestionar la calidad emocional de estas

interacciones.

Un llamado a rehumanizar el marketing

Frente a este panorama, el análisis de BIU no se queda en la crítica. Propone una serie de rutas

para que las marcas y los actores del marketing digital puedan redirigir su rol y su impacto hacia la

promoción del bienestar. Esto implica, por ejemplo:

●Rediseñar plataformas que integren principios de neurociencia afectiva

●Medir la calidad del vínculo con el consumidor, más allá del número de clics o impresiones.

●Fomentar espacios digitales donde se valore la desconexión, el silencio y la pausa

emocional como parte del proceso humano.


“Una marca que escucha, que entiende y que acompaña puede construir relaciones duraderas sin

necesidad de manipular”, destaca el informe de la universidad, al resaltar casos como los de

Headspace o Patagonia, que han optado por estrategias de comunicación más éticas, empáticas y

sostenibles.

En el contexto actual hace falta una transformación profunda en la forma en que se conciben las

campañas, se diseñan las plataformas y se mide el éxito de las interacciones. “No basta con captar

atención; hay que cuidar lo que ocurre una vez que la atención es capturada”, concluye Cartés, en lo

que parece ser un llamado urgente a repensar los fundamentos del marketing contemporáneo.


Acerca de BIU University

El enfoque de aprendizaje en Broward International University (BIU), guiado por un equipo de profesores

expertos, combina clases sincrónicas y asincrónicas para ofrecer una experiencia educativa completa. Este

enfoque integra una amplia variedad de herramientas dialógicas y de debate, incluyendo foros de discusión,

proyectos y tareas tanto grupales como individuales, chats semanales y sesiones regulares de video en tiempo

real. Además, se utilizan estudios de casos y aprendizaje basado en proyectos, así como simulaciones.

De este modo, los estudiantes disfrutan de un ecosistema de aprendizaje enriquecedor que les permite

interactuar con diferentes formatos y dinámicas del mundo empresarial real. Esta metodología no solo fomenta

la colaboración y el pensamiento crítico, sino que también prepara a los alumnos para enfrentar los desafíos del

entorno laboral actual.

El marketing digital y su impacto en la inteligencia emocional de los colombianos
ACIS 13 de mayo de 2025
Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar