Ir al contenido

El COPD en Cúcuta: Un ejemplo nacional de atención en salud para comunidades en riesgo

29 de mayo de 2025 por
El COPD en Cúcuta: Un ejemplo nacional de atención en salud  para comunidades en riesgo
ACIS

Cúcuta – Mayo de 2025. El Centro de Orientación y Prevención de la Diabetes (COPD), producto

de la alianza entre Novo Nordisk y la Cruz Roja Colombiana seccional Norte de Santander,

mantiene su impulso tras dos (2) años de operación. El modelo es un ejemplo de cooperación

e innovación social entre el sector privado, el sector público, y el sector no gubernamental para

abordar retos en la atención y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.

El COPD inició su trabajo en el año 2023 en Cúcuta, y municipios aledaños, como respuesta a

la necesidad de implementar programas dedicados a la prevención de enfermedades no

transmisibles (ENT), como la diabetes. La zona fronteriza es una región que enfrenta serias

limitaciones en el acceso a servicios de salud, especialmente entre las poblaciones migrantes y

refugiadas, así como en las comunidades locales más vulnerables. Por esta razón, el Centro

ofrece servicios gratuitos enfocados en la prevención de estas condiciones y en una

colaboración constante con cerca 18 organizaciones locales eliminando barreras en las

comunidades.

Con el apoyo financiero y responsabilidad social corporativa de Novo Nordisk, el COPD ha

logrado establecer un enfoque integral de atención que ha beneficiado a alrededor de 5.200

personas y capacitado a 550 profesionales de la salud de la región. Su abordaje integral incluye

educación sobre hábitos saludables, tamizaje nutricional, orientación jurídica,

acompañamiento psicosocial y planes nutricionales personalizados, todos diseñados para

mejorar la calidad de vida de los usuarios y reducir los riesgos asociados a la diabetes tipo 2;

este proyecto incluso fue galardonado con el reconocimiento nacional XPosible de Colsubsidio

en 2024.

“En solo dos (2) años, el COPD ha llegado al epicentro migratorio de Colombia. Un lugar en el que

confluyen problemáticas de salud que no solo exigen un sistema sanitario empático y sólido, también

el apoyo del sector privado para fortalecer la atención de la salud en donde más se necesita”,

expresó el Doctor Carlos Iván Márquez, presidente de la Cruz Roja Seccional Norte de

Santander.

“Las ciudades se han convertido en focos de prevalencia de enfermedades crónicas como la obesidad

y la diabetes, afectando en gran medida a comunidades vulnerables. Con ayuda de distintos actores

estamos generando cambios en pacientes que, con el tiempo, pueden convertirse en agentes de


transformación dentro de sus entornos. La invitación es a que más organizaciones, tanto del sector

público como privado, se unan a iniciativas de este tipo para trabajar colectivamente por una

Colombia más saludable y con mayor equidad en el acceso a servicios y educación en salud ",

asegura Patricia Field, Gerente General de Novo Nordisk Colombia.

Diabetes: una carga considerable para el sistema de salud

La Federación Internacional de Diabetes informa que en la actualidad 382 millones de personas

en todo el mundo viven con diabetes, con una proyección de aumento a 592 millones para el

2035. Según la Asociación Colombiana de Diabetes (ACD), aproximadamente 3.5 millones de

personas viven con diabetes en Colombia, pero solo la mitad de ellas están diagnosticadas, sin

embargo, se estima que el número real es más elevado y podría alcanzar hasta al 10% de la

población adulta mayor a 18 años1

.


De acuerdo con Cuenta de Alto Costo, en 2023 se registraron 337.334 casos de diabetes en la

región oriental, una prevalencia de 3.36 casos por cada 100 habitantes. De este número total

de casos, un 20% corresponde a Norte de Santander y un 12% a Cúcuta.2 Según datos de 2023,

en Norte de Santander se estima que la tasa de mortalidad de diabetes mellitus es del 16.5%,

superando a regiones como Antioquia y Bogotá D.C.3


En la diabetes es importante considerar

los gastos médicos directos e indirectos asociados, así como los días laborales perdidos debido

a la enfermedad y sus complicaciones. La atención ambulatoria y las hospitalizaciones

representan los mayores componentes del gasto según la Organización Mundial de la Salud.

Uno de los propósitos fundamentales del COPD es aliviar el peso económico de la diabetes,

razón por la cual la prevención y la detección temprana juegan un papel crucial en la reducción

de los costos asociados al tratamiento de esta enfermedad y a sus efectos secundarios.

Además, de reducir la carga de enfermedad que la diabetes tipo 2, o incluso la obesidad, puede

traer a corto, mediano, y largo plazo a nivel individual.

El COPD en Cúcuta: Un ejemplo nacional de atención en salud  para comunidades en riesgo
ACIS 29 de mayo de 2025
Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar