Bogotá,14 de mayo – En un rincón del Cauca, donde las oportunidades parecen esquivas y la tecnología aún no llega con la misma fuerza que en las grandes ciudades, dos grupos de jóvenes destaca. Siempre se asocia a la región del Cauca con conflicto armado, pero poco se habla de la calidad de talento que hay en este departamento. De la mano de una docente, estudiantes del Universidad del Cauca se preparan para una de las competencias tecnológicas más exigentes del mundo, en la cual medirán su talento con los mejores.
Detrás de cada uno de estos jóvenes que se atreve a soñar con la final global de la Huawei ICT Competition, hay un motor silencioso pero imparable: Catalina Collazos. Ingeniera electrónica y de telecomunicaciones, y profesora en la Universidad del Cauca desde hace trece años, ha transformado su aula en Popayán en un puente hacia un futuro que, para muchos, parecía inalcanzable. En los últimos tres años, sus estudiantes han demostrado que el talento no entiende de fronteras ni de limitaciones.
Han viajado dos veces a China para competir al más alto nivel y este año, la docente logró que sus pupilos lo consiguieran de nuevo. Ellos tienen claro que no es solo una oportunidad académica; es la prueba de que el conocimiento puede transformar vidas y abrir puertas donde antes solo había obstáculos. En el marco del Día del Profesor, su historia nos recuerda el poder que tiene la vocación docente para cambiar destinos y encender sueños.
“He visto de cerca su esfuerzo y crecimiento cuando deciden enfrentar un desafío como este. No es solo una prueba de conocimientos técnicos, sino una experiencia que transforma su forma de pensar, de trabajar y de proyectarse en el mundo. Cada año llegan con dudas y expectativas, pero a medida que avanzan en la competencia, descubren de lo que realmente son capaces” resalta Catalina Collazos, docente de la Universidad del Cauca e ingeniera electrónica y de telecomunicaciones.
Para este 2025, dos equipos de estudiantes de la Universidad del Cauca representarán a Colombia en la gran final global ICT Competition de Huawei, que se llevará a cabo en Shenzhen (China). Este logro destaca el talento, compromiso y preparación de estos jóvenes colombianos en áreas TIC fundamentales, como redes de telecomunicaciones y computación en la nube. Para llegar a la final, los equipos vencieron a 4.264 participantes de América Latina y el Caribe.
Más que una competencia: una puerta al aprendizaje y al mundo
Esta competencia no solo representa un reto académico, sino también una oportunidad única para conocer nuevas culturas y ampliar las perspectivas de cada uno. Como parte de la experiencia, los finalistas viajan a China, donde no solo se enfrentan con los mejores talentos TIC del mundo, sino que también tienen la posibilidad de intercambiar conocimientos, sumergirse en un ecosistema tecnológico avanzado y vivir de cerca la cultura del país.
Desde su experiencia como docente, Catalina Collazos destaca cómo este aspecto motiva a sus estudiantes: “Saber que pueden representar a Colombia en una final global, viajar y conocer otros países es una gran inspiración para ellos. La competencia no solo los reta a nivel técnico, sino que les abre los ojos a nuevas oportunidades y les muestra hasta dónde pueden llegar con esfuerzo y dedicación".
En esas regiones, en las cuales el conflicto se ha convertido en la normalidad, formar profesionales en TIC no es solo una apuesta por el futuro, sino una necesidad urgente. A través de la enseñanza y el acompañamiento, los estudiantes adquieren herramientas que les permiten no solo competir a nivel global, sino también llevar soluciones tecnológicas a sus comunidades, cerrando brechas y generando oportunidades donde el conflicto armado es una constante.
Ser finalista en esta competencia no solo representa un reconocimiento al talento de los jóvenes colombianos, sino también la oportunidad de intercambiar conocimientos con los mejores del mundo. En la gran final, se enfrentarán a equipos de países con ecosistemas tecnológicos altamente desarrollados, pero llevarán consigo algo igual de valioso: la resiliencia, creatividad y tenacidad que caracterizan a los colombianos.
Para Huawei, el desarrollo del talento local es clave para el futuro del país. A través de este tipo de iniciativas educativas, la compañía busca motivar a los jóvenes y a las instituciones a capacitarse en soluciones, productos y tecnologías de vanguardia. La transferencia de conocimiento y la colaboración con la academia son herramientas fundamentales para reducir brechas educativas y fomentar el crecimiento del sector TIC en Colombia.
“En Huawei estamos convencidos de que el desarrollo de Colombia pasa por el fortalecimiento del talento local. Por eso, apostamos por brindar a los jóvenes una experiencia que no solo impulse su crecimiento profesional, sino que también los prepare para afrontar los desafíos de un mundo interconectado. Los docentes son un factor determinante en nuestro deseo de convertir a estos estudiantes en ciudadanos globales, capaces de innovar, resolver problemas y contribuir al fortalecimiento del ecosistema TIC en el país.” resalta Lorena Rodriguez, Gerente de Proyectos de RSC de Huawei Colombia.
Con su participación, no solo buscan destacar en la competencia, sino también aportar a la reducción de brechas tecnológicas y sociales en nuestro país.