Ir al contenido

Día mundial del medio ambiente: ¿Por qué es importante culminar el Tratado contra la contaminación por plásticos?

6 de junio de 2025 por
Día mundial del medio ambiente: ¿Por qué es importante culminar el Tratado contra la contaminación por plásticos?
ACIS

Bogotá, junio de 2025. Desde 1972, año tras año se conmemora el Día

Mundial del Medio Ambiente, sin embargo, el slogan definido para la

celebración de este año es "Sin contaminación por plásticos", buscando

fortalecer el compromiso global con la erradicación de la contaminación

plástica y movilizar la acción colectiva para un futuro sostenible.

El slogan va en línea con las discusiones por el Tratado Mundial

jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, el cual las

Naciones Unidas ha venido impulsando con el propósito de abordar la

contaminación plástica a lo largo de todo el ciclo de vida del plástico,

desde su diseño y producción.

De acuerdo con un informe de la Unión Internacional para la Conservación

de la Naturaleza (UICN), cada año, aproximadamente 14 millones de

toneladas de plástico terminan en los océanos, es decir, el 80% de los

desechos marinos. Así mismo, según el informe ‘Romper la ola de

plásticos’ publicado por The Pew Charitable Trusts y Systemiq, y del cual la

Fundación Ellen MacArthur fue un socio colaborador, si no actuamos de

inmediato, en 2040 la cantidad de plástico en los océanos se

cuadruplicará, superando los 600 millones de toneladas. Un análisis

anterior de la Fundación ya revelaba que en 2050 podría haber más

plástico que peces en el océano.

Actualmente, el tratado sigue en debate, se espera una nueva reunión en

agosto y la colaboración de líderes políticos para su culminación y firma

única. Mientras tanto, empresas alrededor del mundo han unido esfuerzos

para generar impactos positivos en sus entornos y modelos de negocio; de

acuerdo con el informe ‘Reutilización en el Sur Global’ realizado por la

Fundación Ellen MacArthur y WWF; compañías colombianas como

Xiclo59 y Galaxy Pack85, son ejemplo de la puesta en marcha de


soluciones reutilizables que apoyan la transición a una economía circular

de los plásticos, en la cual estos nunca se convierten en residuos o

contaminación.

“La reutilización es fundamental para hacer frente a la contaminación

mundial por plásticos y contribuye a abordar otros retos

medioambientales. Pasar de los modelos de un solo uso a los de

reutilización representa una de las mayores oportunidades para reducir

la contaminación. Se calcula que pasar a los modelos de reutilización

puede reducir las fugas anuales de plástico al océano en más de un 20%,

al tiempo que se reduce significativamente el uso de material virgen, las

emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el consumo de agua”

afirma Pedro Prata, Gerente senior de políticas e instituciones para

América Latinaen la Fundación Ellen MacArthur.

Xiclo59, ubicada en Bogotá y Medellín, ofrece envases reutilizables para

comida para llevar, desarrollando una plataforma de software como

servicio (SaaS) que mejora la eficiencia de los envases reutilizables para

alimentos y bebidas. Por su parte, Galaxy Pack85, compañía bogotana,

desarrolla fundas para palés personalizadas y reutilizables para proteger

las mercancías en tránsito, esto en respuesta a la legislación colombiana

que estableció un impuesto sobre el plástico de un solo uso que, según la

empresa, equivale a alrededor del 20% en la mayoría de los casos de uso.

Si bien, los esfuerzos de las compañías han permitido que cada vez sea

más visible la necesidad de adoptar servicios de empaque circulares,

sostenibles con el medio ambiente, con la firma del acuerdo global, se

podría acelerar la transición de los productos y sistemas de un solo uso a

los reutilizables. Así, lograr cambios significativos, que vislumbren la

disminución de la problemática de la contaminación por plásticos.

Según la Fundación Ellen MacArthur, a través de la transición a una

economía circular, hasta 2040 sería posible reducir en un 80% el volumen

anual de contaminación por plásticos que llega a los océanos, recortar un

25% las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el

plástico, generar un ahorro de 200.000 millones de dólares al año y crear

un saldo neto de 700.000 nuevos puestos de trabajo.

“Vemos la necesidad de regular normas que generen cambios realmente

significativos. El Tratado Mundial nos permitirá unirnos bajo unos mismos

parámetros y objetivos, por medio de herramientas que aborden la

contaminación plástica desde cada industria, llegando incluso a la

protección de los ecosistemas marinos” afirmó Prata.


--

SOBRE LA FUNDACIÓN ELLEN MACARTHUR

La Fundación Ellen MacArthur es una organización internacional sin ánimo de lucro que desarrolla y

promueve la idea de una economía circular para hacer frente a algunos de los principales retos

actuales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, los residuos y la contaminación.

Trabajamos con líderes de los sectores público y privado, así como con académicos, para generar

conocimientos, explorar oportunidades de colaboración y diseñar y desarrollar iniciativas y

soluciones para una economía circular. Progresivamente más basada en energías renovables, la

economía circular se rige por las ideas de eliminar residuos, reutilizar materiales y productos y

regenerar la naturaleza para crear resiliencia y prosperidad para las empresas, el medio ambiente y

la sociedad.

Para más información: www.ellenmacarthurfoundation.org | @circulareconomy

Día mundial del medio ambiente: ¿Por qué es importante culminar el Tratado contra la contaminación por plásticos?
ACIS 6 de junio de 2025
Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar