Este 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la
Sociedad de la Información, una fecha que invita a reflexionar sobre los avances,
oportunidades y retos en torno al acceso y la transformación digital en la región. Aunque
en América Latina se han logrado pasos importantes, aún existen brechas de acceso,
velocidad y calidad del servicio, especialmente entre zonas urbanas y rurales. La meta es
clara: conectar a más personas con mejores soluciones tecnológicas.
En 2024, aproximadamente el 70% de los hogares en zonas urbanas de América Latina
contaban con acceso a Internet, según datos de la CEPAL, aunque esta cifra desciende
considerablemente en áreas rurales, donde puede ser inferior al 40%. La brecha digital
también se refleja en los niveles de ingreso: mientras que más del 90% de los hogares del
quintil más alto tienen conexión, en el quintil más bajo este porcentaje puede caer por
debajo del 50%, evidenciando desafíos persistentes en la equidad del acceso digital en la
región.
La transformación digital solo será sostenible si se garantiza una conectividad inclusiva,
eficiente y segura. Y eso implica seguir expandiendo la infraestructura, pero también
mejorar la interoperabilidad y la protección de datos.
A lo largo de los últimos años, tecnologías como la inteligencia artificial, el edge computing
y el Internet de las Cosas (IoT) han acelerado la digitalización. Esto ha puesto a prueba la
capacidad de las redes para soportar grandes volúmenes de datos con baja latencia. Sin
embargo, el despliegue de soluciones como el 5G o las redes satelitales de baja altura no
avanza a la misma velocidad en todos los países, lo que impone retos técnicos y
regulatorios. A ello se suma la urgencia de robustecer las capacidades de ciberseguridad.
Particularmente, la inteligencia artificial se ha convertido en una aliada estratégica para
optimizar redes, predecir fallas, gestionar el tráfico de datos y personalizar servicios,
incluso en contextos con infraestructura limitada. En zonas rurales, su aplicación permite
planificar de forma más eficiente el despliegue de conectividad, priorizando aquellas áreas
con mayor impacto social. Además, en sectores clave como la educación, la salud y la
agricultura, la IA, integrada a través de redes móviles y satelitales, facilita el acceso
equitativo a servicios esenciales, contribuyendo así a reducir las brechas estructurales en
la región.
En este panorama, la Agenda Conectar 2030 de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones se convierte en una hoja de ruta clave. Su enfoque en crecimiento,
inclusión, sostenibilidad, innovación y asociación articula esfuerzos públicos y privados
para reducir la brecha digital y promover el acceso equitativo a las tecnologías de la
información. Es por esto, que, empresas como Cirion Technologies se alinean con este
plan de acción para trabajar activamente y proporcionar infraestructura digital de última
generación en países de Latinoamérica, lo que permite a las comunidades más apartadas
acceder a servicios que mejoren su calidad de vida.
Además, esta iniciativa vincula directamente el desarrollo de las telecomunicaciones con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo una transformación digital que
garantice que la transformación digital sea inclusiva y equitativa, permitiendo que todos los
sectores de la sociedad puedan aprovechar sus beneficios y que al mismo tiempo
responda a las necesidades sociales, económicas y ambientales de la región.
La conectividad es mucho más que acceso a Internet. Es una herramienta de equidad y
progreso que debe estar al servicio de las personas. Si queremos cerrar brechas,
debemos invertir con propósito y visión de largo plazo. En Cirion trabajamos para fortalecer
nuestra infraestructura en áreas de difícil acceso, permitiendo que más personas y
compañías puedan aprovechar los beneficios de la digitalización.
Aunque la evolución será desigual entre sectores y regiones, será irreversible. Es
necesario que las compañías alineen su estrategia de negocio con una infraestructura
sólida y lo hagan con el respaldo de plataformas tecnológicas regionales. En este Día
Mundial de las Telecomunicaciones, el llamado es a consolidar alianzas y políticas que
permitan garantizar un entorno digital más justo y efectivo, y así contribuir al crecimiento
sostenible de América Latina.
Acerca de Cirion:
Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un
conjunto integral de servicios de colocación, infraestructura de data center, conectividad y redes de
fibra terrestre y submarina, con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de
la tecnología. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas
empresas, agencias gubernamentales, hyperscalers, proveedores de servicios, operadores, ISPs y
otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers carrier-neutral
propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información
sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Síguenos en las redes sociales:
LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog