Bogotá
12 de mayo de 2025
La ambiciosa estrategia de país que busca transitar hacia energías limpias presenta un desafío
adicional: la creciente desconfianza de las comunidades relacionada con los proyectos minero-
energéticos. Así lo establece el informe Radar Colombia de la firma global de Marketing y Corporate
Affairs, LLYC, luego de un análisis digital sobre más de 900 mil conversaciones que se dieron sobre ese
sector en el último año. El estudio evidenció que la percepción negativa, particularmente intensa hacía
la minería (62 %) y la extracción de hidrocarburos (57 %), está obstaculizando la atracción de inversión
y la consecución de iniciativas cruciales para el futuro energético nacional.
Aunque desde el Gobierno hay un claro interés en el desarrollo de energías renovables, el debate sigue
centrándose en las fuentes extractivas o no renovables con el 75 % de la conversación. Proyectos
eólicos y solares, ejes fundamentales para la descarbonización de la matriz energética, experimentan
retrasos e incluso cancelaciones debido a la oposición de las comunidades locales y a las demoras en
los licenciamientos ambientales, como evidencian los casos de las empresas EDP Renewables y Celsia
en La Guajira.
¿Relación con las comunidades, el principal problema?
La gestión de las relaciones con las comunidades se convirtió en el principal problema para el avance
de los proyectos energéticos. A septiembre de 2024, nueve proyectos presentaban retrasos y cuatro
permanecían suspendidos indefinidamente a causa de conflictos sociales, en los cuales las
comunidades indígenas desempeñan un rol fundamental.
Las demandas laborales, los impactos ambientales y las controversias suscitadas por las consultas
previas han propiciado un incremento del 46% en los conflictos sociales dentro del sector durante el
último año, por lo que la política de licenciamiento ambiental también se ha convertido en un foco de
tensión.
LLORENTE Y CUENCA
Av. Paseo de la Reforma, 412 Piso 14
Col. Juárez Alcaldía Cuauhtémoc
Ciudad de México
T. +52 55 5257 1084
llyc.global 2
Además, el sector minero percibe un endurecimiento regulatorio que dificulta su operatividad,
mientras que las comunidades denuncian los efectos perjudiciales de la actividad extractiva. Esta falta
de coherencia y el consiguiente aumento de la conflictividad (con un 65% de los proyectos de energías
renovables sufriendo retrasos por esta causa) demandan una revisión exhaustiva y urgente de las
estrategias implementadas.
Para superar este complejo panorama, Andrés Ortiz, Socio y director general para Colombia de LLYC
enfatiza en “la necesidad de una nueva aproximación a la comunicación con comunidades afines a
proyectos mineros-energéticos, a favor de la sostenibilidad y el crecimiento del sector en la que el centro sea
establecer un diálogo genuino y participativo con las comunidades recurriendo a herramientas digitales
para leer el pulso comunitario y conectar con ellas para convertirlas en prescriptoras y defensoras, lo que
implica la construcción de relaciones de confianza” añadió que “ejemplos como el del proyecto gasífero Sirus
2, que logró obtener el respaldo comunitario tras adoptar un nuevo enfoque de relacionamiento, señalan
una posible vía a seguir”.
Lo cierto es que el futuro energético de Colombia depende intrínsecamente de la capacidad para
armonizar los objetivos ambientales con las necesidades y expectativas de sus comunidades,
desarrollando proyectos que generen beneficios mutuos y logren mitigar la desconfianza
prevaleciente. De lo contrario, la prometedora transición energética del país podría verse seriamente
comprometida.
Conoce el informe completo aquí � SLINK
Sobre LLYC
LLYC (BME:LLYC) es la firma global de Corporate Affairs y Marketing, que como partner de sus
clientes en creatividad, influencia e innovación, hace crecer y protege el valor de sus negocios,
convirtiendo cada día en una oportunidad para nutrir sus marcas.
LLYC, fundada en 1995, tiene presencia en Argentina, Brasil (São Paulo y Río de Janeiro), Bruselas,
Colombia, Chile, Ecuador, España (Madrid, Barcelona y Valencia), Estados Unidos (Miami, Nueva
York y Washington, DC), México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana.
En 2023 los ingresos operacionales de LLYC alcanzaron los 83,1 millones de euros. LLYC está
entre las 35 mayores empresas del mundo en su sector, según el ranking de PRWeek. Ha sido
elegida Mejor Consultora en Europa 2022 en los PRWeek Global Awards, y Consultora del Año en
América Latina 2023 por PRovoke.