Ir al contenido

17 de mayo día Mundial del Reciclaje: ¿sabe qué hacer con la chatarra acumulada? Aquí le contamos

15 de mayo de 2025 por
17 de mayo día Mundial del Reciclaje: ¿sabe qué hacer con la chatarra acumulada? Aquí le contamos
ACIS

Bogotá, mayo de 2025 - En Colombia, se generan cerca de 12,1 millones de toneladas de residuos

sólidos, pero solo el 17 % es reciclado, según el Informe Nacional de Disposición Final de

Residuos Sólidos 1 de la Superintendencia de Servicios Públicos. Esta tasa refleja no solo una

oportunidad desaprovechada, sino también el desafío de transformar lo que desechamos en

materia prima útil para la economía circular.

La chatarra ferrosa —que se encuentra en objetos como electrodomésticos fuera de uso,

herramientas viejas y restos de estructuras— puede reincorporarse al ciclo productivo si se gestiona

adecuadamente. Su aprovechamiento no solo reduce la presión sobre los rellenos sanitarios, sino

que también contribuye a disminuir la extracción de recursos naturales y las emisiones de CO₂.

En este contexto, el papel de la industria y la ciudadanía es complementario. Empresas como Diaco,

que procesa anualmente más de 360.000 toneladas de chatarra en Colombia, transformándolas

en acero para diversos sectores, cumplen una función indispensable. A nivel doméstico, la gestión

responsable de residuos en el hogar se convierte en un primer paso para construir una economía

más circular y eficiente.

Diaco, la recicladora más importante de Colombia, entrega 4 recomendaciones clave para reciclar

chatarra desde casa:

1. No acumule, recicle a tiempo

Guardar chatarra metálica por largos periodos no solo ocupa espacio, sino que puede

representar riesgos, especialmente si ha estado expuesta a calor o combustión. Identificar

los objetos en desuso y entregarlos oportunamente a centros de reciclaje autorizados

permite un manejo más seguro, evita contaminación y contribuye a una economía circular

más activa.

2. Identifique y separe adecuadamente

Electrodomésticos dañados, herramientas viejas o piezas metálicas pueden aprovecharse si

se clasifican correctamente. Separar los metales de materiales como plástico, madera o

vidrio facilita el reciclaje y mejora el rendimiento del proceso industrial, reduciendo la

necesidad de extraer materias primas nuevas.

3. Utilice puntos de reciclaje autorizados

Los metales no deben terminar en rellenos sanitarios, ya que su degradación es lenta y

puede afectar suelos y fuentes de agua. En lugar de desecharlos, entréguelos a recicladores

de oficio o a programas como Red Verde (en Bogotá), que recogen electrodomésticos a

domicilio y los gestionan adecuadamente. Reciclar chatarra también implica un ahorro de

energía y una reducción de emisiones, como ocurre en empresas como Diaco, que reporta

una baja del 0,29 % en CO₂ por tonelada de acero producida.


1 Con información de: https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/Informe-Nacional-de-Disposicion-Final-de-Residuos-

Solidos-2023.pdf


4. Reconozca su valor económico y social

Reciclar chatarra no solo es una práctica ambientalmente responsable, sino también una

fuente de ingreso para más de 74.313 recicladores de oficio 2 en Colombia. Gracias a su

labor, se aprovechan más de 2,4 millones de toneladas de residuos al año. Este modelo

dignifica su trabajo, fomenta la inclusión laboral y refuerza el funcionamiento real de la

economía circular

Pero el reciclaje también ocurre a gran escala. La chatarrización vehicular es uno de los

mecanismos disponibles para recuperar materiales de alto valor. Más del 64 % del parque

automotor colombiano supera los 10 años de antigüedad, lo que ha llevado a iniciativas de

renovación del sector transporte. Solo entre 2013 y 2023 se desintegraron más de 27.000 vehículos

de carga 3 , permitiendo el retorno de componentes metálicos a la cadena industrial.

El Día Mundial del Reciclaje invita a revisar hábitos cotidianos y repensar el destino de los objetos

que ya no usamos. Materiales como la chatarra, cuando se gestionan de forma adecuada, pueden

ser un punto de encuentro entre sostenibilidad, economía y desarrollo local.

"El reciclaje de chatarra ayuda al crecimiento del país, convirtiendo lo que antes se desechaba en

materiales clave para el desarrollo de infraestructuras como carreteras, puentes y viviendas. sin

duda, esta transformación impulsa la economía circular, optimiza el uso de los recursos y reduce el

impacto ambiental. Fomentar una cultura de reciclaje responsable fortalece la industria y

contribuye a la construcción de un futuro más sostenible", afirmó Mauro de Castro, director país de

Diaco en Colombia

Acerca de Diaco: Diaco es una de las siderúrgicas más importantes de Colombia. Cuenta con plantas de

producción de aceros largos y centros de acopio e industrialización de chatarra que los convierten en el mayor

reciclador de chatarra ferrosa del país y que gracias a sus puntos de venta, distribuidos por distintas regiones de

Colombia, logran obtener presencia en 25 departamentos de Colombia, consolidándose, así como la compañía

en su sector con mayor cobertura a nivel nacional.

Su producción de acero con sentido social y ambiental refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible de

las comunidades en las que actúa a través de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial. Además,

invierte recursos en el cuidado del medio ambiente y cuenta con la certificación ISO 140001.

17 de mayo día Mundial del Reciclaje: ¿sabe qué hacer con la chatarra acumulada? Aquí le contamos
ACIS 15 de mayo de 2025
Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar